Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha polémica en el interior del mundo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, resulta fundamental para los cantantes. Se suele percibir que respirar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En escenarios comunes como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados apropiadas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de seguir en un rango de 2 litros al día. También es esencial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo rápido, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno penetra de manera más corta y veloz, evitando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado alcanza la potencial de dominar este proceso para reducir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca intentando preservar el tronco sin moverse, evitando movimientos abruptos. La zona más elevada del pecho solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere basado en del tipo de voz. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire pase de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso mas info de cantar.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura captar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *